
Queridos colegas:
Los miembros de Pluralismo y Apertura queremos compartir con Uds la satisfacción por el éxito de la reunión que convocamos el lunes 29 de agosto en el Museo Roca.
En el contexto de un clima cálido y entusiasta, se leyó nuestra Propuesta general de gestión, así como las propuestas para actividad científica y para el Instituto Ángel Garma: en archivos adjuntos, podrán leer las intervenciones del Dr.Alberto C.Cabral (candidato a Presidente), de la Lic.Cristina Rosas de Salas (candidata a Secretaria Científica), del Dr.Pedro Aguilar (candidato a Secretario del Instituto, que participó en reemplazo de la Dra.Perla Wernick, ausente por viaje) y de la Dra. Ana Rozenbaum (candidata a Vice-Presidente), quien leyó además la nómina de colegas postulados para los distintos cargos electivos. Al término de las presentaciones, hubo un espacio para el intercambio con los presentes. La coordinación del encuentro estuvo a cargo de la Psic. Cecilia Lauriña, nuestra candidata a Secretaria General.
El encuentro se realizó en el Auditorio de la planta baja: su capacidad quedó desbordada por el número de asistentes, alrededor de 180, por lo cual muchos colegas tuvieron que permanecer de pie.
Queremos agradecer la participación entusiasta de todos los asistentes, así como los numerosos mails que recibimos de quienes por distintas razones no pudieron estar presentes, pero nos hicieron llegar su cálido respaldo.
Por Pluralismo y Apertura, les enviamos un muy cordial saludo: Dr. Alberto C.Cabral- Dra.Ana Rozenbaum- Lic.Cristina Rosas de Salas- Psic. Cecilia Lauriña- Dra. Sara Cohen- Dr. Eduardo Drucaroff- Dr. Rafael Groisman- Lic. María Iribarren- Dra. Teresa Popiloff- Dr. Jose Sahovaler- Dr. Ricardo Spector- Dr. Marcelo Toyos- Dra Perla Wernick.
Queridos colegas:
Esta es una grata ocasión porque venimos a pensar y proponer para el futuro y esto es ´posible gracias a los que nos precedieron en la construcción de nuestra institución, a los colegas que hoy están y que nos legan un capital científico que tendremos el compromiso de cuidar y desarrollar.
Dos ideas fuertes están presentes en la denominación del espacio Pluralismo y Apertura.
Las mismas implican desde la Secretaria científica imaginar cómo articular dos procesos complejos: en primer término la creación de contenidos científicos que según nuestro propósito estarán en relación a la exploración y teorización de las diversidad de práctica que hoy realizamos los analistas. Sacar a la luz dicha práctica compleja y diversa, ya ha tenido sus efectos al mostrar dos hechos alentadores para el futuro del psicoanálisis: 1) la búsqueda de la riqueza de la teoría psicoanalítica en la formación de los psicoterapeutas y 2) la vigencia de la práctica frente al sufrimiento, más allá de lo que se suponen condiciones ideales; allí donde el oído afinado y la convicción en el método es casi lo único con que se cuenta.
Dicho propósito supone poner en revisión la tensión entre la necesaria institucionalización y la libertad de la creación lo que implica incluir en el análisis por lo menos otros dos términos :la igualdad y la libertad .
Sin dudas es fácil proclamar igualdad entre los parecidos pero, iguales no quiere decir lo mismo, no es incompatible con lo singular, por el contrario implica dar lugar también a lo heterogéneo, a lo que se aleja del discurso oficial, a lo que lo cuestiona, a lo que lo pone en duda. a lo que sacude nuestras corazas tan asfixiantes pero tan cómodas también . No deja de admirarme ,cada vez que leo Mas allá … el esfuerzo freudiano de poner el edificio teórico que ya tenía en cuestión, todo en revisión, hasta los principios que estaban en la base de sus concepciones . Ese es el legado freudiano .
Esto supone entonces construir un concepto más complejo de igualdad vinculándolo con el de libertad. Libertad no ceñida por jerarquías auto legitimadas o sostenida por la indiferencia o la autocensura .
Desde esta perspectiva es que propondremos, entre otras acciones , reinstalar el sistema de auto postulación para todas las actividades de la secretaría y esperamos tener la capacidad de organización como para que todos encontremos nuestro lugar de inclusión institucional .
….la libertad nunca es de uno solo, sino libertad con otros. (D Tatian)
Dicho esto retomo la segunda cuestión que llamare gestión aclarando que como tal denomino simplemente al instrumentar los medios para que las cosas sucedan.
En este punto también queremos reconocer lo hecho. Hemos revisado las actividades científicas de los últimos años y les aseguro que es difícil ser original
Por esto hemos pensado una mixtura de posibles dispositivos y nos hemos organizados respetando las diferentes posturas teóricas, clínicas, institucionales y generacionales. Creemos en la riqueza de lo hibrido , del mestizaje , de la polifonía y los planteos de pureza en cambio nos despiertan todas las alertas .
Quisiera compartir los nombres de los colegas que hasta ahora de manera entusiasta y comprometida están en este proyecto futuro.
Científico técnica
Adriana Alejandra Vázquez
Alicia Killner
Maximo Kogan
Juan Eduardo Tesone
Azucena Tramontano
Marta Mellicovsky
Judith Goldshmidt de Schevach
Fernando Uribarri
Noemi Canteros (asesora)
Jorge Gordokin
Felisa Widder
Hector Manzotti
Liliana Polaco
Esta comisión tendrá una función de asesoramiento y participación activa en las diferentes subcomisiones aportando sus conocimientos y experiencias en la Institución . Todos ellos han participado de diferentes comisiones y gestiones por lo que su aporte será de gran valor para llevar adelante las actividades que se vayan proponiendo .
Subcomisiones
Hallazgos clínicos
Claudia Roqueta
Sibila Shammah
Ariana Chorny
Yiya Amado Zaffore
Raúl Neuman
Nicolás Giro
Marcelo Fernandez
Any Krieger
Ana Suquet (en enlace con Racker)
Pensamos en esta subcomisión darle particular relevancia a la palabra escrita , no solo a la por escribir sino a la ya escrita por lo que estamos revisando las actas de los Simposios de los últimos años . Hay allí un capital que creemos necesario sacar de los archivos . Igual tarea de investigación y puesta en valor haremos con las presentaciones en los Congresos argentinos y de la Fepal
Enlace
Norma Remo
Andrea Ferratti
Patricias Saks
Alejandro Apter
Silvia Feitelevich
Laura Morrison
Esta subcomisión tendrá a su cargo la búsqueda activa del enlace con los diferentes estamentos de la Institución de modo que todos y cada uno tenga su espacio en la actividad central de los martes además de sus actividades específicas.
Revisitando los textos freudianos y en interlocución con los autores del psicoanálisis
Norma Cavallieri
Alicia Hendel
Celia Chama
Luis Vazquez
Revisitando Textos
Respecto de esta subcomisión de revisión de los textos freudianos y en interlocución solo un comentario respecto de los conceptos y lo necesario de su revisión. Dice Pontalis: concepto en alemán es Bregiff ,en francés griffe , la garra . Es un predador , un tirano y pregunta “Podremos prescindir de las armas y los pertrechos que nos suministras los conceptos ? Intentemos al menos desprendernos de ellos así no permaneceremos sometidos y nos abrimos a lo inconcebible.”
Agregaría además que el concepto repetido suele perder espesor simbólico por lo que retomarlos, revisarlos, ponerlos a trabajar, articularlos con la práctica, compararlos en las diferentes posiciones teóricas será en esta propuesta un asunto de importancia.
Por último y ya a título personal quiero contarles que cuando Alberto me propuso para este cargo lo hable con mi familia, con él, y con algunos colegas cuya opinión valoro y respeto. Uno de ellos me dijo, luego de felicitarme: creo que podes ser útil. Debo confesar que me desconcertó la austeridad de la expresión por lo que fui al diccionario, busque la definición y decía: que trae provecho, comodidad o interés.
Entonces pensé: no es poca cosa ser útil.
Ojala así sea y espero que podamos lograrlo
Queridos colegas:
Esta página recoge las presentaciones hechas en el Museo Roca el lunes 29/8.
Presentación del Instituto 2017
En el curso de los años el Instituto de Psicoanálisis de la Apa ha ido realizando cambios pertinentes a los momentos vitales de la Institución. No solo se trata de cambios radicales como ha sido la libre elección curricular sino ajustes en las distintas áreas de formación.
Si bien somos altamente respetuosos de la herencia de nuestros maestros, y en ese sentido, sostenemos la permanencia de aspectos de la formación, también mejoramos y aggiornamos el trípode para dar mayor consistencia a una formación que requiere una mirada cercana constante en función de la época y el lugar donde se desarrolla la práctica y la formación.
En ese sentido, y a modo de ejemplo, pensar que en el futuro deberemos implementar sesiones o supervisiones para analistas en formación que se hallan a más de 100 kilómetros es una posibilidad que no fue necesaria en otros momentos y que ya se encuentra dentro del temario de la IPA.
Respecto de la planificación actual de instituto, en estos años se han realizado estudios que llevaron a contemplar posibles modificaciones futuras en las áreas de Producción escrita, Supervisiones, Admisión, Seminarios y Análisis Didáctico.
En el área de Seminarios, se evaluó la importancia de continuar con los autores Argentinos y de mantener los dos seminarios propuestos y aprobados en su momento. Trataremos de mejorar la oferta de seminarios Freudianos sobre los temas básicos de la teoría para lo cual haremos una convocatoria a los profesores para que aporten temática y bibliografía que se encuentran en falta y que consideramos básicos para los analistas en formación.
Es importante establecer un sistema de evaluación que no se apoye exclusivamente en la asistencia del colega al seminario. Es posible articular esto mediante un escrito presentado al final del cuatrimestre en cada seminario, que dé cuenta de su paso por el mismo. Esto a su vez es un ejercicio de escritura que lo acerca más al momento en que deberá presentar la monografía, ya que este es un punto de dificultad y estancamiento detectado por nosotros.
Respecto a la producción escrita, pensamos que no es necesario que las monografías deban necesariamente ser confeccionadas y presentadas en relación con un seminario. La monografía es un escrito que un analista en formación puede crear producto de su transcurso formativo y para ello no es necesario que la temática se ajuste a un seminario. Se han observado terceras o cuartas cursadas inútiles en seminarios solo para presentar la monografía.
No es ese el espíritu formativo de un seminario, por otra parte el lugar que se le da a la presentación de la monografía dentro del mismo no tiene una jerarquía acorde con el costo de la producción de dicho escrito, mientras que la jornada de monografías, hace tiempo implementada si lo es.
Contemplamos la posibilidad de incorporar una jornada de Supervisiones similar a la de monografías. El candidato podrá elegir un informe de los cuatro trabajados en el curso de sus supervisiones oficiales y presentarlo en una jornada, de esta manera se jerarquizara un informe para que este pase de ser guardado y semisecreto, a ser trabajado por los colegas. Creemos que la discusión entre los colegas, compartida con el supervisado y el supervisor, presentes en le jornada, puede ser de gran riqueza clínica.
Como es nuestra intención profundizar la clínica, continuaremos con los Ateneos clínicos mensuales que son presentados con materiales de colegas en formación y discutidos por pares de los mismos y por miembros de Apa.
La modalidad de Talleres ha sido realmente muy fructífera y queremos continuarla, es interesante, es democrática, aumenta el intercambio entre los colegas y abre el Instituto a la participación. Cada área del Instituto presentara dos talleres anuales, uno por cuatrimestre, en los cuales planteara su problemática específica y las posibles modificaciones para ser discutidas por la membresía. Esto permitirá incorporar las opiniones de los miembros y corregir el curso de las modificaciones o en su defecto dejarlas como están.
Por último el Análisis Didáctico o de Formación que ha creado tanto revuelo, y tanta controversia. Nuestra postura es muy clara al respecto: cualquier decisión que se tome va a ser por asamblea como así lo marca el estatuto de APA y que ha sido refrendado por Alberto en su última comunicación. La Asamblea es soberana.
Directora: Perla Wernick
Secretario : Pedro Aguilar
Vocales
Lic. Susana Lentino
Lic Elsie Weiss
Dra. Cristina Buceta
Dra. Irene Shijman
Lic Ema Realini
Dr. Mario Sabato
Dr. Ricardo Frigerio
Nuestro Espacio se constituyó con vistas a construir una alternativa de gestión responsable de cara a las elecciones de fin de año. Esto es, alentar la elaboración colectiva de una propuesta que, apoyada en lo mucho de positivo realizado por gestiones anteriores, defina el perfil de una Institución dinámica, atenta a los cambios epocales en las formas de presentación del malestar y abierta a las nuevas respuestas que el psicoanálisis va formulando para abordarlas. Abierta también -como lo ha estado APA a lo largo de su historia- a los cambios necesarios para impulsar sus objetivos fundacionales: la difusión del psicoanálisis y la formación de nuevos analistas.
Nos propusimos profundizar el carácter pluralista e inclusivo de la Institución, ganar en transparencia y potenciar la apertura promovida en las últimas gestiones. Queremos subrayar que para nosotros estas nociones están lejos de constituir palabras vacías. Muy al contrario, son las ideas-fuerza que proveen el marco conceptual para la rica tarea de reflexión y elaboración que vienen desarrollando nuestros equipos.
no Porque para nosotros no se trata de una palabra vacía, nuestra propuesta abreva en la condición plural del psicoanálisis contemporáneo. El reconocimiento del abanico heterogéneo de filiaciones teóricas y orientaciones prácticas que lo integran es para nosotros un punto de partida insoslayable para elaborar una política institucional. Asumir esta polifonía, es dejar de lamentar una supuesta dispersión y abandonar la añoranza melancólica de una pureza originaria. Son resistencias a superar, para poner a trabajar creativamente nuestras diferencias, apuntando a estimular resonancias que contribuyan a perfeccionar la escucha y la práctica de cada uno de nosotros.
Es por eso que en el diseño de la actividad científica queremos dar lugar a la diversidad de settings en los que se despliega nuestra práctica clínica, que desborda el marco canónico del llamado “encuadre tradicional”. Aspiramos a que estas diferentes prácticas del psicoanálisis sean puestas en cuestión: que puedan dar cuenta de sus fundamentos, de sus éxitos y de sus dificultades, y que puedan también ser interpeladas desde otras perspectivas. A modo de ejemplo: la riqueza clínica y los desafíos teóricos a los que abre la práctica con parejas y familias, deberían contar periódicamente con ámbitos institucionales de procesamiento más amplios que el propio departamento.
Son muchos los colegas en formación, pero también los miembros, que desarrollan parte de su práctica en pre-pagos, hospitales o centros asistenciales. Sabemos que son contextos poco propicios para los así llamados “encuadres clásicos”. ¿Acaso eso hace a-priori imposible, en todos los casos, sostener una escucha analítica desde la cual promover efectos también analíticos? ¿La especificidad psicoanalítica de una talking cure depende en forma excluyente de la fidelidad a un único “estuche”? Es un debate que nos debemos: queremos encausarlo, también, en la futura actividad científica. Es una forma de transparentar y alojar nuestra diversidad. Pero también de asumir la responsabilidad de la Institución por brindar a sus miembros las herramientas teórico-clínicas que contribuyan al sostén de su tarea analítica. La comisión de formación permanente, reformulada en sus incumbencias, tendrá mucho para aportar a esta tarea. Al igual que el Instituto, alentando el dictado de seminarios que aborden los desafíos que plantean estas prácticas.
Pensamos incluir en la actividad científica un espacio de “hallazgos clínicos” -escogidos de la bibliografía- para promover el intercambio en torno a los fundamentos metapsicológicos de la eficacia de intervenciones a-típicas, no convencionales. También un espacio abocado a “tropiezos de la clínica” para alentar la reflexión sobre impasses y fracasos, y contribuir a despojar nuestros testimonios clínicos de un halo “facilista”, desentendido de las complejidades de nuestro quehacer.
Porque para nosotros no se trata de una palabra vacía, en el espacio somos muchos quienes pensamos que el pluralismo que invocamos debería extenderse también al ámbito del Instituto. Esto supone consensuar un marco reglamentario inclusivo que permita alojar -sin forzamientos- las diferentes convicciones clínicas de todos los miembros comprometidos en la formación de nuevos analistas. Es por eso que nos proponemos retomar la rica discusión sobre formación abierta hace ya tres años por la actual gestión, abordando en el marco más amplio de la actividad científica los fundamentos metapsicológicos del debate en curso. Se trata, también aquí, de profundizar las marcas de pluralismo y de transparencia que, junto a la libre elección curricular y la libertad de cátedra constituyen ventajas comparativas para quienes eligen APA para su formación. Son esas ventajas comparativas las que siguen marcando diferencias entre nuestros ritmos de crecimiento y los de las otras Instituciones-IPA de nuestro medio.
Vamos a revitalizar la función de nuestro Centro de Estudios, articulado más estrechamente a los cursos virtuales y a la Comisión de Interior. En conjunto delimitan un polo de actividades volcadas a la difusión y enseñanza del psicoanálisis hacia el afuera, que recorta una periferia institucional con la que aspiramos a construir un nexo más sólido e inclusivo. Es por eso que pensamos un Centro de Estudios activo en la generación de propuestas que respondan por las inquietudes particulares de al menos cuatro franjas que, hoy por hoy, participan de esta periferia.
Las dos primeras, constituidas por el importante número de pasantes -de hospitales y universitarios- que circulan en la Institución. La tercera, por los psiquiatras en formación: una franja en la que verificamos que un trabajo sostenido permite el desarrollo de transferencias genuinas con la Institución. Por último, la nutrida franja convocada en los últimos años por el trabajo de la comisión de Psicoanálisis y Educación (adhoc de secretaría científica). Se trata de un número grande de directores, docentes, psicólogos institucionales, psicopedagogos, licenciados en ciencias de la educación y estudiantes de grado de estas carreras, que en el marco del Pre-Symposium y de los Pre-Congresos de FEPAL y Argentino, transitaron por APA y dialogaran con nuestros miembros.
Tenemos el desafío de estudiar qué ofertas generar desde el Centro de Estudios para estabilizar progresivamente el lazo, en germen y todavía laxo, con esta periferia. Es un camino que a mediano plazo debería desembocar en una modalidad de pertenencia intermedia, diferente a la membresía. Concretar esta pertenencia intermedia debe ser el punto de llegada de un proceso, que tiene que encontrar también sus propios moldes orgánicos.
Como podemos ver, se trata de desafíos para afianzar el crecimiento… de una Institución ya en crecimiento. Es por eso que no compartimos la perspectiva apocalíptica de quienes agitan el fantasma de una APA “en crisis”. Ni el mejor de los mundos posibles (como ironizaba Voltaire), pero tampoco el peor. Al igual que en una cura, y como fruto del trabajo de sus miembros, APA viene entregando señales que, bien escuchadas, pueden potenciar su crecimiento; ignoradas, en cambio, pueden malograrlo.
Vamos a reformular las actividades de la Comisión de Interior, para potenciar la presencia de APA en distintas regiones del país. Eso supone hacer más fluido el vínculo con las filiales, optimizando el empleo de nuevas tecnologías. Pero también estar más atentos a participar de y a promover iniciativas que contribuyan a la difusión del psicoanálisis, en el ámbito amplio de la cultura, la educación y la salud. Es una orientación que requiere de una política amplia y de colaboración con las filiales -donde éstas ya existen- con sociedades regionales de IPA y no IPA, pero también con instituciones culturales permeables al “múltiple interés del psicoanálisis”. Y es claro que esto supone una Comisión de Interior bifronte, estilo Jano: volcada por supuesto hacia el afuera, pero a la vez conocedora de la rica diversidad de nuestra actividad institucional, para multiplicar la oferta de contenidos en los lugares a los que queremos llegar.
Nos proponemos también recuperar para APA un lugar de interlocutor presente y activo en los grandes debates y eventos de nuestra cultura. Es una perspectiva de la que queremos que participe la Revista, a través de una sección especial. Es la orientación que queremos imprimir a las actividades de comisiones y departamentos que trabajan en esta rica interfase (C.de Cultura, Dto de Psic.). Deseamos que aliente, también, el rediseño de formatos y contenidos de nuestra Revista on-line (La Época), a la que concebimos más articulada con la página web en una tarea inteligente y ágil de difusión, que permita generar nuevas transferencias al psicoanálisis y la Institución.
Vamos a fortalecer nuestros vínculos con FEPAL y con IPA. Somos muchos los miembros del espacio que participamos de sus distintas áreas de trabajo. Valoramos una pertenencia que nos brinda la oportunidad de recrear espacios de interlocución plurales, con analistas con trayectorias de formación y filiaciones transferenciales muy diferentes a las nuestras. Como ocurrió con el Congreso de FEPAL del 2014, el próximo Congreso de IPA en Bs. As. será una oportunidad de compartir inquietudes y debates en los que muchos de nosotros venimos participando activamente.
Tenemos la satisfacción de contar en el Espacio a nuestro actual Tesorero, el Dr.Osvaldo Bodni, que puede ser reelecto por otros dos años e integra nuestra lista para C.D. Esto nos permite una continuidad en el tratamiento de temáticas relativas al estado financiero de la Institución, a la situación del personal administrativo y a problemas de mantenimiento y seguridad del edificio. Somos sensibles a las dificultades para afrontar la cuota societaria en el contexto difícil que vive el país. Vamos a racionalizar el uso del edificio y las tareas del personal. Son problemas complejos, con los que los analistas no estamos familiarizados, y que requieren de un manejo responsable, en tanto hacen a la dinámica cotidiana de la Institución. Vamos a formar una comisión que acompañe la tarea del Tesorero, reflotando la función del Intendente del edificio, que se perdió en las últimas gestiones.
Experimentamos la misma satisfacción con la disposición del Dr.Jorge Shwartzman, responsable de nuestra Página Web, para continuar al frente de un área que se va transformando cada vez más en un espacio de exhibición y difusión de nuestras actividades. Y también en el receptor natural de demandas e inquietudes que la población dirige a APA. Es bueno tener en cuenta que en los últimos cuatro años las visitas mensuales a la Página pasaron de 5.000 a 40.0000: se multiplicaron por 10. Y que la mayor parte de las consultas que llegan al Racker, lo hacen por este medio. Debemos al trabajo de la Comisión los proyectos de utilizar las nuevas tecnologías para la difusión más amplia de nuestras actividades hacia el exterior: incluyen no solo videoconferencias, sino la posibilidad cierta de contar con una radio y un canal on-line. Son proyectos realizables, que requieren de continuidad en su desarrollo y del impulso que supone asumirlos como política institucional.
Vamos a profundizar el trabajo con distintas Universidades, iniciado en gestiones anteriores. Los convenios con la USAL por maestrías y doctorados son un modelo de articulación entre Institución analítica y Universidad que nos otorga un perfil propio frente al de otras sociedades: nos permite desplegar una presencia universitaria, sin comprometer la especificidad de la formación analítica que ofrecemos. Necesitamos un trabajo más estrecho con el Instituto para promover mecanismos de acreditación que faciliten a los miembros y candidatos interesados el acceso a la carrera académica, y a maestrandos y doctorandos el acceso a la formación analítica en la Institución.
Estos son, en fin, algunos de los ejes de la Propuesta de gestión que estamos elaborando, al modo de un work in progress colectivo: en tanto tal, sigue abierta a observaciones y sugerencias de quienes deseen participar en esta apasionante tarea de imaginar y proyectar el futuro de nuestra Institución.
Ana Rozenbaum
Los que estamos acá tratando de llevar adelante la propuesta de Pluralismo y Apertura somos representantes de las múltiples corrientes actuantes en nuestra Institución.
Somos un grupo de colegas, amigos, compañeros pertenecientes a diversas líneas teóricas, a diferentes trayectorias, a diferentes generaciones, y también a otras gestiones precedentes, en las que muchos de nosotros, como en mi caso, venimos participando desde hace años.
A todos nos une la misma pasión por el Psicoanálisis y por APA, y nos reunimos en un clima de libertad y respeto por el pensamiento de cada uno.
Nos gustaría que continuidad y creatividad se constituyan en nuestros desafíos y caractericen nuestra propuesta. Continuidad absolutamente necesaria, para evitar que se pierdan las adquisiciones de las gestiones precedentes, teniendo en cuenta la magnitud y la riqueza de lo desarrollado a través de tantos años.
La nuestra es una propuesta abierta a interrogaciones, modificaciones, rectificaciones y nuevas incertidumbres que inviten a seguir reflexionando con todos uds.
Es esta una oportunidad de revalorizar la Institución a la que pertenecemos, y de la que debemos sentirnos orgullosos.
Y avanzar por un camino en que el psicoanálisis siga circulando, cada vez más enriquecido, promoviendo una relación con las teorías que resalte sus aspectos convergentes y divergentes, buscando respuestas tanto adecuadas como posibles, para hacer crecer al psicoanálisis.
A continuación voy a leer como ha quedado integrada hasta ahora nuestra lista, aun abierta, y a la que invitamos a sumarse a todos uds
Comision Directiva;
Presidente: Alberto Cabral
Vice-Presidenta: Ana Rozenbaum
Secretaria Científica: Cristina Rosas de Salas
Secretaria: Cecilia Lauriña
Tesorero: Osvaldo Bodni
Vocales: Claudia Amburgo de Rabinovich. Jorge Eduardo Catelli. Ricardo Spector Nestor Marcelo Toyos
Instituto de Psicoanalisis “Angel Garma”:
Directora: Dra. Perla Wernick
Secretario: Dr. Pedro Aguilar
Vocales: Dra Cristina Buceta Dr. Ricardo Frigerio Lic. Susana Lentino Lic. Ema Realini Dr. Mario Sabato Dra Irene Shijman Lic. Elsie Weiss
Centro de investigación y orientación “Enrique Racker”
Director: Dr. Eduardo Drucaroff
Secretario: Dr. Rafael Groisman
Integrantes de la lista (por orden alfabético por ahora)
Lic. Susana Awiron Dr. Adrián Besuschio Lic. Casilda Casado Sastre
Lic. Emmy Dana, Lic. Adriana Landau Dr. Eduardo Mydlarski Lic. Dra. Nora Revere. Lic. Margarita Szlak Lic. Liliana Solari, Lic. Elena Stenger
Comité Editor de la Revista de Psicoanalisis:
Directora: Sara Cohen
Secretario: Norma Cavalieri
Miembros del comité: Ana Delgado Amelia Barrero Laura Katz Laura Palacios
Perla Frenkel Gloria Gitaroff Carlos Tewel Adriana Guraieb Silvia Feitelevich Gloria Cordeu
Comisión de Publicaciones:
Coordinador: Jose Sahovaler
Secretaria: Silvia Bajraj
Integrantes: Estela Allam Hugo Bianchi Monica Armesto Ada Zimerman Susana Glustein Alicia Are Nilda Rodríguez Rafaeli Alberto Ekboir
Alejandra Doretti.
Biblioteca “Prof. Willy Baranger”
Director: Jose Luis Valls
Secretaria: Raquel Goldstein de Schvartz
Dpto. de Familia y Pareja “Profesor Doctor Jorge Garcia Badaracco”
Coordinador: Dr.Gabriel Dobner.
Secretaria: Lic.María Lourdes Rey de Aguilar.
Vocales: Dra María Esther Glusman de Grego Lic.Adriana Kundergrabe Lic.Maria Fernanda Riva Lic.María Cristina Fernandez Belatti Lic. Beatriz Roguin Lic.Alicia Norma Garcia
Asesores: Lic.Sonia Sandleris y Lic.Oscar Baldino
Dto de Psicosis “Dr Enrique Pichon Riviere”:
Coordinador: Alberto Álvarez
Secretaría: Susana Boz
Miembros: Claudia Selener. Alejandra Mirta Gómez. Carlos Rodríguez Peña
Atila Rodríguez. Margarita Pavón. Jorge Gandolfo.
Dto de Niños y Adolescentes “Arminda Aberastury”Coordinadora: Coordinadora: Lic. Nora Koremblit de Vinacur
Secretaria: Lic. Graciela Jolodenco Zelicovich de Meyrialle
Integrantes: Lic. Alicia Szapú de Altman Lic. Patricia Chavero Lic. Bettina Akawie de Berneman Dra. Liliana Zaslavsky de Blumenfeld Dr. Luis Ricardo Arias Lic. Clara R. de Schejtman
Dto de Psicoanalisis y Sociedad:
Cordinadora: Dra. Teresa Nora Popiloff
Secretario: Dr. Juan Falcone
Miembros: María Inés Iribarren de Sahovaler Dra. María del Carmen Cayupán de Garfinkel .Dr. Gustavo Finvarb .Lic Graciela Isabel Bouquet Dr Yaco Gutman Dante Codinardo Finkelievich
Dto de Psicosomatica “Dr Arnaldo Rascovsky”
Coordinador: Carlos Federico Bianchi
Secretaria: Liliana Gimenez Arrausi.(Lic)
Integrantes: Ada Zimerman (Lic Noel Marcelo (dr) Alicia Losoviz (Dra) (a confirmar Mirta Obstfeld (Dra) (me confirma el lunes)
Dto de Adultos Mayores”Prof. Dr Edgardo Rolla”
Coordinador: Alejandro Wagner
Secretaria: Nora Onofrio de Serrano
Integrantes: Inés Puig de Materazzi
Asesor: Dr Materazzi
Departamento de Historia del Psicoanalisis “Dr Celes Carcamo”
Director: José Treszezamsky;
Secretario: Adolfo Benjamín
Miembros Marcela Dal Verme Marta Fatone Ana María Quintá Teresa Zaefferer Claudia Mizrahi Ricardo Kelmansky
Miembros Agregados:
Roberto Mario Goldstein: Presidente de la Asociación Europea de Historia del Psicoanálisis. Miembro Titular de la APA.
Natacha Delgado. Candidata de la APA.
Marcos de Soldati. Candidato de la APA.
Silvina Garré. Lic. en Psicología, de Rosario.