top of page

Comisión de Cultura en APA.

Mily Calvo, Irene Ogly, Ana Suquet, Ricardo Diehl

 

Comprendemos la cultura como el conjunto de las producciones de una comunidad, en la totalidad de las manifestaciones de su existencia. Al ser peculiares para cada comunidad, estas expresiones identitarias van construyendo dispositivos que varían en cada época y que son productores de subjetividad. Se van creando normas, opiniones, estilos de vida. Sin embargo, al mismo tiempo, siempre queda un espacio abierto, vacío, para la aparición del Sujeto.

En consecuencia, trabajar en la cultura, nos conecta con nuestra cotidianidad y sus peculiaridades, y con toda la complejidad del proceso histórico del que ella resulta.

Como psicoanalistas, trabajar, no “pensar”, estos hechos desde el psicoanálisis,  y al psicoanálisis desde estos hechos, como realidades que se constituyen mutuamente, en una complejidad en la que el pensamiento contemporáneo logra saldar las oposiciones y las jerarquías planteando la transversalidad de los saberes. En la cultura nos encontramos con múltiples disciplinas, como el arte, la sociología, la historia, la filosofía, el psicoanálisis y, últimamente, incluso hasta la neurobiología, por nombrar sólo algunos. 

Desde nuestro lugar, nos podemos preguntar cómo conectar estos saberes. Si hacer "psicoanálisis aplicado",  o tratar de establecer conexiones que, en el pluralismo, apunten a conservar la singularidad, la autonomía, y el plano inmanente "horizontal", donde  ningún campo de acción humano, ni ningún cuerpo teórico, se ubique en una relación de jerarquía con respecto a los otros. Desarrollar nuestra tarea en intercambio con todos estos referentes de nuestra cultura, cuyas manifestaciones no “culturosas”, no son precisamente las menos importantes.

Respecto de las obras de arte, enfatizamos especialmente su autonomía. Pensamos que no es posible reducirlas a lo que el abordaje psicoanalítico puede concluir acerca de ellas. Que la experiencia estética excede largamente aquello que el abordaje psicoanalítico permite discernir.

Walter Benjamin dice que, para dilucidar cómo se han comportado los comensales, más que verlos comer, hay que ver cómo dejaron la mesa una vez terminada la comida. Animarnos a comprender nuestra cultura metiéndonos con los deshechos, con lo que quedó al costado.

Consideramos especialmente importante la relación del psicoanálisis, y de los psicoanalistas, con este campo fenoménico. Pensamos en la importancia que tiene que los psicoanalistas podamos tener una experiencia vívida, directa, propia, con estas manifestaciones. Y nos gustaría poder ofrecer actividades que den lugar a ello.

También, finalmente, nos interrogamos sobre la significación que pueda tener el hecho de que todos y cada uno de los interesados espontáneamente en participar en esta Comisión, seamos colegas psicoanalistas con fuertes incursiones en actividades y disciplinas en las que el cuerpo participa directamente y en primerísimo plano.

© 2023 by Jade&Andy. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Pinterest - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page