top of page

Una cuestión fundamental y contemporánea golpea a las puertas de

nuestra época. Nos referimos a una deuda con lo social que está

llamando a rever la concepción que de lo social mismo tenemos. Lo que

tal vez no sea tan evidente de suyo es que esa deuda con lo social

exige, a su vez y quizás más radicalmente, una revisión de lo individual,

no sólo porque lo social siempre ha sido pensado desde la primacía del

sujeto individual sino porque tal primacía ha implicado cierta violencia

para con lo social. La revisión de uno (lo social) exige la revisión de lo

otro.

La constitución de este sujeto individual se pensó forjada

fundamentalmente en el seno de lo familiar. Este dispositivo familiarista

reforzó la idea de una familia pre-social que funda así las jerarquías

de lo primario familiar y lo secundario social.

Diferenciándonos de esta concepción, indicaremos que no hay lo familiar

que no sea ya social, desestimando así la división de dos ámbitos

jerárquicamente distinguidos.

Lo social trae la dimensión de la relación con el otro, dimensión que

perturba radicalmente el estatuto mismo de lo individual.

Tradicionalmente lo social se concibió como una suma de individuos

siendo su expresión más armónica la concepción de una comunidad

homogénea, constituida por semejantes, al modo de una Nación, un

Partido, una etnia, un grupo religioso.

Pareciera que hoy ambas concepciones están siendo cuestionadas. Lo

social no reúne individuos, menos aún individuos semejantes. Hoy se

instala con fuerza la problemática de lo singular, de la diferencia y de lo

heterogéneo.

Consecuentemente lo social nos expone a una diversidad irreductible a

la vez que destituye al sujeto de su supuesta individualidad originaria.

No hay sujeto individual que preceda a lo social.

Nuestro equipo está discutiendo las temáticas que se trabajarán.

Mencionaremos entre ellas:

 Construcción y destrucción de lo social. Incidencia del capitalismo

tardío en la subjetividad social.

 El poder

 Las violencias

 Justicia. Injusticia

3

 Plan Nacional de Salud mental. Vulnerabilidad y exclusión.

¿Podemos pensar en un psicoanálisis social?

Trabajaremos con el modelo de Departamento ampliado incluyendo no

sólo a los miembros electos sino a todos aquellos colegas interesados en

la temática de Psicoanálisis y sociedad. Asimismo convocaremos a los

grupos de estudio y comisiones ad- hoc que funcionan actualmente en

APA para una activa articulación con el departamento.

Psicoanálisis y sociedad: Una temática que nos desafía a pensar.

_________________________________________

Con la intención de sostener la potencialidad productiva del

Departamento de Psicoanálisis y Sociedad proponemos los siguientes

objetivos:

 Promover desarrollos que aborden las problemáticas ligadas al

orden de lo social, lo tecnológico y biotecnológico, lo comunicacional, lo

jurídico, lo artístico, etc.

 Profundizar el desarrollo de un psicoanálisis social mediante un

trabajo de discusión y elaboración teórico clínico con espíritu pluralista.

 Estimular la actividad de investigación en consonancia con las

necesidades y problemáticas del contexto cultural y social.

En lo referente al PLAN DE TRABAJO, nuestra propuesta para articular

Psicoanálisis y sociedad con los diferentes estamentos de nuestra

Institución será detallada en otra presentación que permita mayor

extensión

© 2023 by Jade&Andy. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Pinterest - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page